Lengua y Comunicación
- Alayón, Jerónimo |

Universidad Central de Venezuela
Facultad de Ingeniería
Ciclo Básico Común
Departamento de Enseñanzas Generales
Prof. Jerónimo Alayón
Sobre la cátedra
La cátedra Lengua y Comunicación es una asignatura obligatoria del Ciclo Básico Común de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela. Posee un valor de dos unidades de crédito y no tiene prueba final ni de reparación.
Su finalidad es la de ofrecer a los alumnos los medios para que puedan desarrollar las competencias de lectura y escritura. A tal fin, está planificada la lectura de la novela Contra el viento del norte, de Daniel Glattauer, sobre la cual el estudiante deberá elaborar textos sintéticos y analíticos.
Sobre este curso virtual
La enseñanza virtual tiene características muy diversas respecto de la presencial. En primer lugar, se precisa de una mayor disciplina, pues no habiendo obligación de asistir a un salón de clases, queda del alumno cumplir con las distintas tareas que debe llevar a cabo en el entorno virtual de aprendizaje (EVA).
Por otra parte, y en virtud de nuestra precaria calidad de los servicios públicos —específicamente los que atañen al desempeño de un aula virtual: electricidad e internet—, es aconsejable que el alumno tome las previsiones del caso para no verse sorprendido a última hora por un corte de luz o de internet. Por consiguiente, se aconseja desde ya subir las evaluaciones, cuando mucho, dos días antes de que venza el plazo.
Información del curso
Objetivos de la asignatura
Objetivo general
- Desarrollar las competencias de producción y procesamiento textual.
Objetivos específicos
- Elaborar una estrategia lectora a propósito de una muestra de textos con una dificultad media.
- Desarrollar la capacidad de producir textos sintéticos a partir de un documento fuente.
- Desarrollar la capacidad de producir textos analíticos a partir de un documento fuente.
Contenido de la asignatura
Temas
- El resumen
- Acentuación y uso de la coma
- Método fonético de puntuación
- El comentario
Fundamentos y metodología
Enfoque pedagógico
La asignatura se fundamenta en el modelo de desarrollo de competencias, por lo tanto, lo esencial del aprendizaje no será solo la adquisición de conocimientos teóricos, sino el desarrollo de las habilidades para procesar y producir textos funcionales.
A tal fin, el alumno debe...
Saber
Saber hacer
Saber explicar lo que se hizo
También se fundamenta en el modelo de aprendizaje colaborativo, razón por la cual la construcción del conocimiento debe operarse de manera comunitaria —por medio de los foros establecidos a tal fin y explicados más abajo— con el fin de que las categorías conceptuales y las competencias objeto de aprendizaje no sean entregadas unilateralmente por el profesor, sino, a partir de ciertos basamentos teóricos, elaboradas grupalmente por los estudiantes.
Metodología
Materiales didácticos
Cada lección tendrá un material didáctico de tipo teórico (lecciones, audios y videos), con el cual el alumno SABRÁ la teoría esencial del tema, y un material didáctico de tipo práctico, conformado por ejercicios con los que descubrirá el SABER HACER de la competencia que se espera que desarrolle y, por último, un cuestionario en el que EXPLICARÁ el procedimiento de lo que hizo. Todo esto forma parte del flujo didáctico de cada lección, en el cual el estudiante no debería avanzar al paso siguiente sin completar el previo. En la parte superior de cada lección el alumno podrá ver su progreso según va cubriendo las etapas de la lección.
Construcción del conocimiento
En cada lección también estarán disponibles el foro de consultas académicas que corresponda al tema y el foro de debate sobre la novela. Estos recursos son esenciales para la construcción conjunta del conocimiento y el aprendizaje colaborativo.
También estarán disponibles a tal fin un chat de WhatsApp y otro de Telegram (según la preferencia de uso del alumno), así como el chat del aula virtual.
De este modo, el alumno tendrá un dominio teórico-práctico-vivencial que le permitirá acercarse en mejores condiciones a la evaluación.
Validación del aprendizaje
Antes de presentar la evaluación sumativa, los alumnos podrán validar su aprendizaje y consultar sus dudas con el profesor por medio de una videoconferencia cuya fecha estará disponible en el Plan de Trabajo. Es importante que los estudiantes no resuelvan el examen hasta tanto hayan asistido a dicha videoconferencia, salvo que estén seguros de no tener dudas.
Recursos de la asignatura
Novela asignada
Parte del trabajo pedagógico del curso consiste en la lectura de una novela sobre la que se van a realizar tres actividades evaluativas (dos resúmenes y un comentario). Para este curso, la novela asignada es Contra el viento del norte, del escritor austríaco Daniel Glattauer.
Materiales didácticos
Materiales teóricos
Lecciones
El aula virtual contiene cuatro lecciones, correspondientes a los contenidos arriba mencionados. Están disponibles en formato SCORM, es decir, un paquete de actividades que siguen un flujo didáctico en el que el alumno avanza según un orden de pasos. Cada lección contiene lo siguiente, en esta secuencia:
- Lección en formato PDF visualizable en pantalla y descargable.
- Audios.
- Video (opcional).
- Ejercicios.
- Cuestionario
- Foro de consultas.
- Evaluación (en tres lecciones).
La lección en formato PDF y los audios puede consultarse y descargarse, respectivamente, en las carpetas Documentos y Audios del aula virtual.
Audios
Cada lección dispondrá de breves explicaciones en audio (formato mp3), con el fin de facilitar la comprensión de las lecciones. También estarán disponibles en la carpeta Audios del aula virtual.
Videos
Ocasionalmente algunas lecciones tienen un enlace a un video ilustrativo del contenido teórico.
Materiales prácticos
Ejercicios
Las lecciones también contienen unos ejercicios para reforzar el aprendizaje del SABER HACER. Estos no se hallan disponibles en la carpeta Ejercicios porque están incorporados al flujo didáctico de cada lección.
Cuestionarios
Por último, las lecciones incluyen un cuestionario que tiene por finalidad conducir al estudiante a dar cuenta de su aprendizaje por competencias, a SABER EXPLICAR lo que hizo en los ejercicios. Se hallan integrados al flujo didáctico, razón por la cual no está disponible en otra carpeta del curso.
Recursos evaluativos
Evaluaciones sumativas
Se trata de tres evaluaciones con una ponderación de 33,33 % cada una: dos resúmenes y un comentario (sobre la novela asignada), que el alumno realizará en Word y subirá después al aula en el flujo didáctico de cada lección. Se pueden consultar en la sección Tareas.
Evaluaciones formativas
Los ejercicios y cuestionarios son evaluaciones formativas y no tienen una calificación no acumulativa, con el fin de que el estudiante ensaye sin riesgos el desarrollo de determinadas competencias.
Documento Aspectos evaluativos
Materiales administrativos
Son un conjunto de archivos que se hallan en la sección Información de la carpeta Documentos y cuya finalidad no es otra que informar al alumno sobre aspectos administrativos de la cátedra o del curso que sean de su incumbencia.
Docente del curso
Docente del curso
Prof. Jerónimo Alayón
Escritor, lingüista, filósofo y catedrático venezolano. Profesor en la Universidad Central de Venezuela desde 1994. Autor de siete libros. Finalista del XXV Premio Internacional Juan Rulfo (París, 2008). Columnista en el diario «El Nacional» (Caracas) y en «ViceVersa Magazine» (New York). Corrector y diagramador de libros.
Aspectos evaluativos
Plan de Evaluación
El plan de evaluación consta de tres prácticas promediables (o, lo que es igual, con una ponderación de 33,33 % cada una). Cada evaluación será sobre algún capítulo de la novela Contra el viento del norte, de Daniel Glattauer, que puede consultarse y descargarse en la sección Biblioteca digital de la carpeta Documentos, y combinará aspectos teórico-prácticos y de lectura comprensiva: la primera, un resumen de un capítulo entre el 1 y el 4; la segunda, un resumen de un capítulo entre el 5 y el 6, y la tercera, un comentario sobre un capítulo entre el 7 y el 8.
Criterios de corrección
La corrección y ponderación de cada evaluación se regirá por ciertos criterios considerando tres categorías de errores: metodológicos, de redacción y de estilo.
Tutores
Alayón, Jerónimo