«La literatura es el viaje del silentium al tacitum, por tanto, también está bajo sospecha. La obra de arte suele ser, no pocas veces, una máscara con la cual su autor (di)simula».
El Nacional
Artículos de Jerónimo Alayón, publicados semanalmente en el diario El Nacional (Caracas).
«El sentido del quehacer poético de Novalis era actuar el misterio en el mundo (no solo contemplarlo) de tal manera que, una vez poetizado este, aquel sería divinizado nuevamente».
«Los Himnos tienen dos grandes partes: una primera, en la que Hardenberg codifica su planteamiento del idealismo mágico, y una segunda, en la que despliega su tesis de la cristianización del mundo.».
«La visión de Sophie en la colina implica, como hemos dicho, una metanoia de la voz poética y una metamorfosis del mundo».
«El tercer canto es el primero que Hardenberg compone, quizás el más críptico de los seis cantos y el axis mundi de la obra».
«Los Himnos a la noche constituyen una muestra de lo que Novalis denominó idealismo mágico, fundamento sin el cual no es posible entender su obra».
«No hay gratuidad ontológica en el poema… En la entidad del poema, por tanto, palpita el ser de otros entes, una polifonía ontológica cuyas resonancias suponen un difícil ejercicio de escucha».