Biografía
Lingüista y filólogo. Profesor e investigador del área de Lengua Española, adscrito desde 1994 al Departamento de Enseñanzas Generales de la Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela.

Perfil PROFESIONAL
Jerónimo Alayón (Caracas, 1966).
Lingüista ~ Filólogo
ORCID 0000-0002-1668-9127

Licenciado en Letras (1993) por la Universidad Católica Andrés Bello. Cursó estudios en la maestría de Literatura Latinoamericana (Universidad Simón Bolívar). Profesor e investigador del área de Lengua Española, adscrito desde 1994 al Departamento de Enseñanzas Generales de la Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela.
Líneas de investigación: retórica aplicada al estudio del hipertexto, problemas teórico-históricos de la retórica, retórica aplicada a la deconstrucción de textos políticos, pragmarretórica aplicada al estudio del discurso, problemas ontofenomenológicos del discurso poético y estudio etnoliterario de campo en Colonia Tovar, Venezuela.
Entre 2003 y 2021 desarrolló la teoría del liderazgo comunicante y desde 2021 trabaja en la formulación de la teoría del idealismo simbólico. Actualmente adelanta tres proyectos de investigación (dos en estudios retóricos y uno en ontología del lenguaje poético). Investigador becario en la Universidad Católica Cecilio Acosta (VE) y en Sophia University Institute (IT), 2022-2025.
Ha dictado, desde el año 2000, más de cuatrocientos cursos de extensión, conferencias, seminarios y ponencias académicas en actividades de extensión que complementan su labor de investigación y docencia.
Fue alumno del Taller de Poesía de Leonardo Padrón y del Taller de Narrativa de Bárbara Piano. Finalista del XXV Premio Internacional Juan Rulfo (París, 2008) con el relato El último tren. Columnista de El Nacional (Caracas) desde 2020 y de ViceVersa Magazine (New York) desde 2016. Ha publicado seis poemarios y un libro de relatos. Miembro de la Asociación Hispánica de Humanidades (EE. UU.) y del Círculo de Escritores de Venezuela.
Corrector profesional de textos en español desde 2000.
Blog NIEBLA

Steiner y el fracaso del logos
Así, del abandono de la palabra se pasa, según Steiner, a la traición de la palabra

A propósito de fray Luis de León
«Dicebamus hesterna die…» fue un encabalgamiento entre el ayer previo a la prisión y el hoy posterior a la misma.

Natura non facit saltus
El desarrollo educativo ocurre necesariamente sobre una línea de tiempo; este es el fiador del gradualismo didáctico; a tal fin, no sirven los atajos.

Curiosas anécdotas literarias
Las gamberradas literarias han sido propias de todos los tiempos, lugares y clases sociales.

Kafka y la niña de Berlín
Robert reveló en aquellas «notas» dos anécdotas sobre Kafka que no estaban en el «cuaderno» de Dymant, y que esta contó de viva voz a la filóloga francesa.

Mis maestros
Los docentes enseñan, y para ello tienden a hablar mucho; los maestros, por el contrario, suelen hablar menos y educar más.